Nombres comunes: Bálsamo de copaiba, bálsamo, copaiba, bálsamo del jesuita, copal, palo de Aceite, capivi.
Nombre botánico: Coaifera Officinalis Syn. Copaifera langsdorfii, Copaifera jacquinii.
Familia: FABACEAE
• Usos medicinales: Para los pies de los atletas, para la tiña, la bronquitis y heridas, el eczema, para el pelo y la psoriasis.
• Propiedades: Anti-inflamatorio, Antibacterial, contra el cancer, antifúngico, Demulcente, tónico de la piel y estimulante
• Partes utilizadas: La oleorresina que se obtiene del tronco.
• Constituyentes: resina: cariofileno, sesquiterpenos, diterpenos y ácidos terpénicos
Modo de Uso:
Aceite de Copaiba se ha documentado como antibacteriano, diurético, desinfectante y con propiedades estimulantes.
La resina contiene cariofileno, un fitoquímico que con un dolor fuerte puede aliviar, tiene propiedades anti-inflamatorias.
Los hidrocarburos en la copaiba son terpenos, incluyendo, pineno, comúnmente conocido como trementina.
La Copaiba se utiliza por vía tópica para aliviar la inflamación y ayudar a curar el pie de atleta, el eczema y la psoriasis , y cura la piel dañada si tiene cicatrices mínimas. El champú que contiene copaiba es eficaz contra la caspa.
La copaiba balsámica es beneficiosa contra la tos crónica, el catarro, los resfriados y las bronquitis, así como con los problemas respiratorios.
Se suele vincular con el bálsamo de Perú en champús y productos para la piel.
Métodos y Dosificación Preparación.
Se utiliza externamente, aunque en depende que circunstancias puede utilizarse internamente.
Efectos secundarios: Tomar grandes cantidades puede ser tóxico
La descripción de la planta.
Flores: Pequeñas flores blancas en racimos.
Planta Clase: Árbol tropical – alcanza alturas de hasta 30 metros.
Hojas: Hojas pinadas coriáceas.
Fruto: Legumbre que contiene una sola semilla.
Preferido Hábitat: Bosques Tropicales.
Localización: América del Sur, Brasil, Colombia y Venezuela.